En este contexto, la principal conclusión de este informe es que la tasa de absentismo en España para el tercer trimestre de 2024 ha vuelto a subir de manera interanual y ahora es del 7,5%. Se trata de una cifra que ha aumentado 0,6 puntos porcentuales con respecto al segundo trimestre de 2024 y se ha incrementado 0,5 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior. A su vez, la tasa de absentismo por Incapacidad Temporal (el más importante) en el tercer trimestre de 2024 ha sido del 5,8% (+0,3 p.p. intertrimestrales; +0,3 p.p. interanuales).
Otra manera de analizar el absentismo del trimestre consistiría en calcular el número de personas que se ausentan de su puesto de trabajo en este periodo. Teniendo en cuenta que en el tercer trimestre de 2024 la jornada pactada fue de 460 horas/trabajador y hubo 29 horas de absentismo/persona, podemos concluir que las horas no trabajadas por absentismo equivalen a que 1.181.021 asalariados no hubieran acudido ningún día a su puesto de trabajo (-2,1% intertrimestral; +9,9% interanual).
El absentismo en las comunidades autónomas
País Vasco continúa siendo la comunidad autónoma con la tasa de absentismo más alta, del 9,8% (+2,2 p.p. intertrimestrales; +0,1 p.p. interanuales), seguida en esta ocasión de Navarra, con un 8,9% (+2,6 p.p. intertrimestrales; la segunda mayor subida intertrimestral; +0,7 p.p. interanuales) y la Región de Murcia, con un 8,4% (+2,7 p.p. intertrimestrales; +0,7 p.p. interanuales) .
En cambio, las menores tasas de absentismo se encuentran en Islas Baleares con un 4,7% (-0,5 p.p. intertrimestrales; +0,4 p.p. interanuales), Canarias con un 6,6% (-0,7 p.p. intertrimestrales; +0,6 p.p. interanuales) -las dos regiones donde más se reduce el absentismo en el último trimestre- y Andalucía con un 6,7% (+1,3 p.p. intertrimestrales; +0,5 p.p. interanuales).
El absentismo por sectores
En el tercer trimestre de 2024, el sector Industria aumenta su tasa de absentismo hasta el 8,3% (+0,5 p.p. interanuales), seguido del sector Servicios, que crece hasta el 7,5% (+0,4 p.p. interanuales). La Construcción es el menos afectado por el absentismo, aunque también sube con respecto a 2023, con un 6,2% (+0,6 p.p. interanuales).
Al centrarnos en el absentismo por incapacidad temporal, el sector Industria es también el más perjudicado con una tasa de un 6,4% (+0,7 p.p. intertrimestrales; +0,4 p.p. interanuales), seguido de Servicios con un 5,9% (+0,3 p.p. intertrimestrales; +0,3 p.p. interanuales) y Construcción con un 5,2% (+0,7 p.p. intertrimestrales; +0,5 p.p. interanuales).
Por otra parte, cruzando las variables de sector y comunidad autónoma, tenemos que la Industria se ha visto afectada en mayor medida en País Vasco con una tasa de absentismo de un 10,7% (+0,1 p.p. interanuales), Navarra con un 10,5% (+0,9 p.p. interanuales) y Castilla y León con un 9,5% (+0,8 p.p. interanuales).
Por el contrario, los niveles más bajos de absentismo en la industria se localizan en Islas Baleares con un 5,0% (+0,3 p.p. interanuales), Canarias con un 5,8% (+0,3 p.p. interanuales) y La Rioja con un 6,5% (-0,5 p.p. interanuales).
Las autonomías con más absentismo en el sector de la Construcción son Cataluña con un 8,7% (sin variación interanual), País Vasco, con un 7,8% (+0,4 p.p. interanuales) y La Rioja. con un 7,4% (+0,9 p.p. interanuales), mientras que los niveles más bajos se sitúan en Extremadura con un 4,62% (+0,6 p.p. interanuales), Castilla y León con un 4,64% (-0,4 p.p. interanuales) y Canarias con un 5,0% (+0,7 p.p. interanuales).
Por último, las comunidades más afectadas por el absentismo laboral en el sector Servicios son, de nuevo, País Vasco con un 9,7% (sin variación interanual), Navarra con un 8,2% (+0,8 p.p. interanuales) y la Región de Murcia con un 8,8% (+0,7 p.p. interanuales). Los niveles más bajos se encuentran en Islas Baleares con un 4,7% (+0,3 p.p. interanuales), Aragón con un 6,77% (-0,1 p.p. interanuales) y Cantabria con un 6,83% (sin variación interanual).
Si ponemos el foco en divisiones de actividad concretas, se puede establecer un top 12 con las que tienen un mayor y menor nivel de absentismo. La tasa de absentismo más alta es para “Actividades sanitarias” con un 12,2% (-0,05 p.p. intertrimestrales, -0,1 p.p. interanuales). Por el contrario, “Actividades relacionadas con el empleo” es la que cuenta con la menor tasa de absentismo, con un 2,8% (-1,0% intertrimestrales; -1,1% interanuales).
Las cifras de la siniestralidad laboral
Los datos que se reflejan en este informe proceden de las cifras oficiales de la Estadística de Accidentes de Trabajo (ATR) del Ministerio de Trabajo y Economía Social y de la Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social (AFI) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, a partir de los cuales se ha realizado un análisis detallado a nivel de incidencia y accidentes según sexo y edad, gravedad del accidente, comunidades autónomas, sectores, secciones y divisiones de actividad económica.
El análisis de los datos del tercer trimestre de 2024 indica que la incidencia se sitúa en 218 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo (+1% intertrimestral; -3% interanual) y en 34 in itinere (-2% intertrimestral; -2% interanual). Al observar el número de accidentes, éstos se sitúan en 138.944 en jornada de trabajo (0% intertrimestral; -1% interanual) y 21.741 in itinere (-2% intertrimestral; 0% interanual).
Respecto a la gravedad de los accidentes, se observa que el 99,2% son de carácter leve en jornada de trabajo (137.765 accidentes), mientras que en in itinere alcanzan el 98,5% (22.405 accidentes). Los accidentes mortales en jornada de trabajo apenas representan el 0,1% pero suponen 167 accidentes (+6% intertrimestral; +8% interanual).
La incidencia de accidentes más alta en jornada de trabajo es para los más jóvenes (16-19 años) tanto en el caso de los varones con 596 (-6% interanual) como en el de las mujeres con 328 (+2% interanual). Centrándonos en el número de accidentes, vemos que el mayor número suceden entre los 45 y 49 años para los hombres (14.576) y las mujeres (5.995). A nivel interanual, los hombres mantienen sus cifras estables para este tramo de edad, mientras que las mujeres reducen un 2% su siniestralidad.
La incidencia más alta in itinere es de nuevo para las mujeres de 16 a 19 años con 91 siniestros (-20% interanual) y los varones de este tramo de edad con 108 (-1% interanual). El mayor número de accidentes suceden entre los 30 y 34 años para los hombres (1.329) y entre los 45 y 49 años para las mujeres (1.452). Destaca el aumento interanual para las mujeres de 65 y más años (+30%).
Las comunidades autónomas más afectadas por la siniestralidad laboral son las mismas que en el segundo trimestre de 2024: Baleares, con una incidencia de 394 (+25% intertrimestral, -9% interanual), Navarra, con una incidencia de 287 (-6% intertrimestral; -5% interanual) y Castilla-La Mancha, con 277 (+2% intertrimestral; -3% interanual). En contraposición, los niveles más bajos se localizan de nuevo en la Comunidad de Madrid, con 161 (-2% intertrimestral; 0% interanual) seguida en esta ocasión por Cataluña con 200, (0% intertrimestral; -4% interanual).
Poniendo el foco en la incidencia de accidentes in itinere, las regiones más afectadas son de nuevo Islas Baleares con 63 (+12% intertrimestral; -11% interanual), seguida en esta ocasión por Cataluña con 41 (-2% intertrimestral; 0% interanual). Y los niveles más bajos son, al igual que en el segundo trimestre de 2024, para Extremadura con 21 (+10% intertrimestral; +3% interanual) y Castilla-La Mancha con 22 (+5% intertrimestral; 0% interanual).
En cuanto a sectores, el más afectado por la incidencia de accidentes es Construcción con 490 (-2% intertrimestral; -6% interanual), seguido de Industria con 364 (-5% intertrimestral; -2% interanual) y del sector Agrario con 218 (-8% intertrimestral; 0% interanual), mientras que los niveles más bajos se encuentran en el sector Servicios con 174 (+5% intertrimestral; -3% interanual).
Fuente Original: Aquí