Javier Blasco, director de The Adecco Group Institute, realiza un resumen de los indicadores macroeconómicos más relevantes e indica que “aunque la economía española ha mostrado signos de recuperación en los últimos meses, el consumo de las familias y la inversión privada han avanzado con cierta lentitud en la primera mitad del año, sorprendiendo por debajo de lo esperado. Estos elementos de la demanda han experimentado un crecimiento moderado, lo cual podría limitar la capacidad de la economía para mantener el dinamismo reciente. Además, ciertos indicadores sugieren que el aporte del sector exterior al crecimiento podría verse reducido en el futuro”.
“Sin embargo, en comparación con las proyecciones presentadas en junio, las previsiones actuales apuntan a un aumento en el crecimiento del PIB durante todo el periodo proyectado, alcanzando un 2,8 % en 2024, seguido de un 2,2 % en 2025 y un 1,9 % en 2026”, pone el contrapunto el director del Adecco Group Institute.
Sobre el mercado laboral, Blasco señala que “se espera que la tasa de paro continúe bajando gradualmente en los próximos años, aunque su descenso estará condicionado por el ritmo más lento de creación de empleo y por el notable incremento previsto en la población activa, impulsado por un flujo migratorio significativo”.
Por último, analizando más en concreto cómo ha sido la contratación en los últimos meses, Javier Blasco analiza que “en el último año se registró un aumento significativo de contratos en los meses de septiembre y octubre, especialmente en el sector educativo, sanitario, así como en sectores como la industria y la construcción. Sin embargo, en noviembre y diciembre se observó una caída inusual en los contratos, un comportamiento que no encaja con la estacionalidad habitual. Este año, además, se registró una reducción de la contratación en mayo, junio y agosto en comparación con 2023. Esta tendencia está vinculada a la disminución de la contratación temporal, compensada por un aumento en los contratos indefinidos ordinarios. La reforma laboral ha provocado un desplazamiento de contratos temporales hacia contratos fijos discontinuos, reduciendo el uso de contratos temporales para cubrir necesidades estacionales”.
La previsión en la ocupación
Acorde a los datos adelantados de The Adecco Group Institute, la previsión para el número de ocupados es de 21.970.800 para el cuarto trimestre de 2024 (+0,7% intertrimestral; +2,7% interanual) y de 21.797.200 para el primer trimestre de 2025, lo que supondría un ligero descenso intertrimestral (-0,8% intertrimestral; +2,6% interanual).
La previsión del desempleo
El número de desempleados aumentó en 26.800 el pasado mes (-5,7% interanual). Sin embargo, este incremento fue menor al registrado en octubre de 2023 y se ubica significativamente por debajo de la mediana de décadas previas. Ahora tenemos 2.602.054 desempleados registrados en los servicios públicos de empleo.
En el último trimestre, el colectivo de parados cayó un 4,9% interanual hasta 2,75 millones. Se redujo entre los varones y mujeres, y para los mayores de 25 años. Mientras el número de parados bajó un 1,8% entre ellos (24.500 menos), disminuyó un 7,4% entre las mujeres (116.000 paradas menos), y el mayor descenso del paro se registró entre las personas de 40 a 59 años (-7,0%, con 86.600 parados menos), seguidas por el grupo de 25 a 39 años de edad, con una caída de 5,0% (44.800 desocupados menos que un año antes), y entre las personas de 60 y más años (-3,2%, 7.400 parados menos). Los menores de 25 años sólo cayeron un 0,3% (1.700 parados menos que un año antes).
Según las proyecciones realizadas por el Adecco Group Institute, el número de parados vaticinados para el cuarto trimestre de 2024 es de 2.727.800 (-1,0% intertrimestral; -4,6% interanual). Pero la previsión para el primer trimestre de 2025 traerá un repunte del paro, con 2.806.000 parados (+2,9% intertrimestral; -5,8% interanual). Aunque a pesar de ello, continuaríamos estando por debajo de la barrera psicológica de los 3 millones de parados.
Afiliación media a la Seguridad Social
En octubre, la evolución del número medio de afiliados fue mejor que la observada en el mismo periodo de 2023 y que la registrada en los meses de octubre de la pasada década. El comportamiento diario de la afiliación durante todo el mes de octubre fue similar al observado en 2023 y el número de cotizantes al Régimen General con contrato indefinido creció un 0,4% mensual; por el contrario, la afiliación con contrato temporal aceleró su ritmo de caída hasta el -1,7% mensual.
Los 21,3 millones de afiliaciones a la Seguridad Social quedan por encima de las cifras que se dieron para el mes anterior, pero debajo de los meses de junio y julio. Este número de afiliados supone el máximo histórico para un mes de octubre. En términos absolutos se ganaron 514.856 empleos a lo largo de los últimos 12 meses. Desde marzo de 2021, la variación interanual del número de afiliados no ha bajado de 450.000 cada 12 meses.
Respecto a la afiliación media a la Seguridad Social, la proyección (actualizada por meses) para noviembre de 2024 es de 21.297.761 (-0,2% intermensual; +2,4% interanual), en diciembre aumentaría hasta los 21.330.562 (+0,2% intermensual; +2,4% interanual) pero en enero de 2025 descendería de nuevo hasta los 21.099.955 (-1,1% intermensual; +2,4% interanual).
La previsión del PIB
El cálculo previsto para el PIB español registra una variación del +0,1% en el cuarto trimestre de 2024 respecto al trimestre anterior medido en términos de volumen encadenado con referencia en el año 2015. Esta tasa de variación es 0,7 puntos inferior a la del tercer trimestre de 2024. A nivel interanual, la variación prevista es del +3,5%, tasa que es 0,1 puntos superior a la del tercer trimestre de 2024.
Fuente Original: Aquí